Introducción
Realizamos este artículo para comentar una serie de matices respecto a la inversión en Darwins, pues si bien estos podrían compararse con cualquier otro producto financiero que cotiza en un mercado organizado, como por ejemplo las «acciones», no dejan de ser unos activos con ciertas particularidades, y debemos tener en cuenta una serie de cuestiones cuando nos planteamos invertir en los mismos.
Si todavía no sabes lo que es un Darwin, te invitamos a que visites antes alguno de nuestros artículos anteriores escritos sobre Darwinex, como los siguientes:
Características Particulares de los Darwins como Activo Financiero
Pese a la similitud que pueda tener un Darwin respecto a otro activo que cotice en un mercado organizado, existen claras diferencias entre ambos que suponen que muchos de los paradigmas de inversión que se utilizan en la actualidad no se puedan aplicar a los Darwins, entre los que enumeramos los siguientes:
- La cotización de un Darwin nunca se moverá por la oferta y la demanda. La variación en su valor dependerá únicamente del desempeño del trader que hay detrás gestionando la estrategia subyacente, y por tanto toda la psicología de masas que hay detrás del movimiento de un activo financiero no puede aplicarse para explicar el comportamiento de un Darwin.
- En la misma línea, no tiene sentido realizar análisis técnico alguno sobre un Darwin. Todo trader siempre entrará a mercado intentando que la próxima operación sea ganadora, y el resultado claramente no dependerá de que se haya formado un doble suelo o pase una línea de tendencia sobre el nivel actual. Sencillamente, no tiene sentido alguno buscar patrones meramente técnicos en la curva de un Darwin.
Dicho lo anterior, esto no quiere decir que el comportamiento del Darwin no pueda decirnos nada sobre la forma de operar que tiene un Trader, pero como tal, el análisis técnico tradicional no sirve para nada en este caso.
- A nivel fundamental, un Darwin nunca estará sobrevalorado o infravalorado. Por mucho que haya subido un Darwin, si el gestor sigue haciendo un trabajo excepcional, éste seguirá subiendo y subiendo, mientras que por mucho que haya bajado, siempre podrá bajar más.
Los inversores como tal podrán realizar beneficios o cortar pérdidas, pero dicha acción no supondrá para nada un freno o aceleración en el movimiento del Darwin, al contrario de lo que ocurre en otros títulos cotizados donde precisamente esas acciones son las que originan la formación de soportes o resistencias.
Por tanto, como inversores en este nuevo activo financiero, no contaremos con una herramienta como el análisis técnico, no tendrá sentido analizar el comportamiento de la masa, y contaremos únicamente con un análisis fundamental que dista en cierta manera del de otro activo financiero, pues realmente lo que estaremos analizando es el comportamiento de un trader concreto, analizando su operativa de una manera detallada a través de los atributos en Darwinex.
Filosofía Comprar y Mantener (Buy & Hold)
Teniendo en cuenta todo lo anterior, consideramos que la filosofía de inversión en un Darwin debe ser la de comprar y mantener, confiando en que la buena gestión del trader que hay detrás de la estrategia subyacente vaya generando valor en el Darwin invertido.
Hay que tener en cuenta que todo Darwin tendrá momentos de estancamiento o incluso Drawdown, y como tal podremos sufrir pérdidas temporales en nuestra inversión, pero si confiamos en el buen hacer del gestor, lo lógico es que con el tiempo llegue a superar los mismos.
El Trading es una actividad basada en probabilidades (recomendamos una lectura de este artículo), y por tanto un Darwin siempre tendrá períodos mejores y períodos peores, pero realmente deberemos seguir analizando la gestión que realiza el operador para verificar que nuestras premisas para comprar dicho Darwin se siguen manteniendo, es decir, que sigue pasando con nota todos los criterios que hemos establecido para considerar la inversión en este nuevo activo financiero.
Todo trader que cotiza un Darwin tiene posibilidad de ver los inversores existentes, donde se detalla no sólo el importe invertido sino también la fecha y el precio de compra de dicho inversor.
Cuando mantuvimos una conversación con el gestor de JGC, por increíble que parezca viendo su curva de balance, nos confirmó que pese a todo, varios de sus inversores habían perdido dinero.

Realmente es fácil de entender si pensamos en el comportamiento habitual de un inversor poco cualificado, pues querrá comprar una vez se haya producido una fuerte subida pensando que pierde el tren (justo en el momento en que las probabilidades de un drawdown son mayores), y se saldrá a la mínima corrección pensando en «librarse» de la pérdida que está por venir, en lugar de confiar en la profesionalidad del gestor para conseguir superar dicho «bache» y continuar generando valor para el inversor.
Podemos concluir por tanto que nuestra filosofía de inversión en Darwins será la de comprar y mantener siempre y cuando los fundamentales que subyacen en todo Darwin, que no son más que la gestión que realiza el Trader en la estrategia subyacente, sigan siendo válidos, es decir, se sigan cumpliendo nuestros criterios de inversión en un Darwin.
Reducción de Riesgo a través de la Diversificación
Como bien sabemos, cada Darwin se cotiza individualmente con un riesgo o VaR del 20%, nivel que desde nuestro punto de vista consideramos algo excesivo, a pesar de que planean reducirlo al 10% como ya han anunciado con el Darwinex Reloaded.
Sin embargo, es posible reducir ese VaR del 20% hasta niveles aproximados del 7% – 9% a través de la diversificación, obteniendo así un claro beneficio por el «efecto cartera».
En términos muy simples, diversificación significa distribuir el monto total de la inversión en distintos activos con el objetivo de reducir el riesgo dentro de nuestra cartera. De esta manera, el resultado o rentabilidad obtenida no dependerá sólo de un único activo (Darwin en este caso), sino que dependerá del promedio de rentabilidad de todos.
En tanto las pérdidas de uno podrán compensarse con las ganancias de otro, en última instancia lo que estamos haciendo es reducir la volatilidad de nuestra cartera.
Un ejemplo claro de esto podríamos tenerlo en cualquier índice bursátil, como puede ser el Ibex-35. Está claro que una acción concreta puede tener cambios bruscos en rentabilidad por noticias específicas que le afecten directamente, como puede ser una fusión con otra compañía, o un cambio en la política de dividendos. Pero si miramos el comportamiento del índice en el cual cotiza dicha empresa, este será mucho más estable, pues el peso de dicha compañía en el índice es limitado y esa brusca variación en el precio quedará diluida entre el comportamiento más estable del resto de títulos que forman el índice.
Si quieres saber más sobre La Diversificación en Darwinex, con ejemplos concretos, registraté en Darwinizate, un espacio para divulgar el Movimiento Darwinex.
En este sentido, consideramos por tanto que como inversores en Darwinex debemos tratar siempre de realizar una diversificación en nuestra inversión. Es más que posible que veamos un Darwin que nos «encanta» y otros sin embargo no tengan unos números tan atractivos, pero lejos de comprar un único Darwin y confiar por tanto en un único gestor, reduciremos nuestro riesgo aumentando el número de activos en nuestra cartera.
Otros Aspectos a Considerar en la Inversión en Darwins
Varios son los debates que hemos podido ver a través de los Foros y grupos de discusión respecto a la inversión en Darwinex, entre los que podemos destacar los siguientes.
¿Debo vender los Darwins el viernes por la tarde y recomprarlos el domingo, para así evitar el riesgo del fin de semana?
No son pocos los inversores que realizan esta práctica, tratando de minimizar el riesgo en su cartera al considerar que durante el fin de semana pueden salir noticias que generen un gap o hueco en la apertura del domingo que afecte a la cotización del Darwin.
Sin embargo, ese mayor riesgo existente durante el fin de semana es algo de sobra conocido por cualquier trader, y como tal, debemos confiar en su juicio a la hora de gestionar dicho riesgo, pues si es un buen gestor lo habrá tenido en cuenta.
Es más que probable que un operador de corto plazo con stops pequeños no se quede abierto durante el fin de semana o en eventos de alto riesgo, pues en caso contrario, tendría excursiones negativas más allá de lo razonable y por tanto no pasará nuestros criterios de selección para invertir en su Darwin.
Es decir, confiaremos en el gestor de la estrategia subyacente siempre y cuando no nos de razones para dejar de confiar en él, y como tal, no tiene sentido alguno andar vendiendo y recomprando un Darwin semanalmente.
¿Debo vender aquellos Darwins sin actividad para no tener mi dinero «ocioso»?
Esta es otra de las cuestiones que se han debatido en los grupos de discusión, pues podemos encontrar Darwins (como por ejemplo el mío, RWU) con una frecuencia de operativa relativamente escasa, y como tal, nuestro dinero no está rentando en absoluto, por lo que hay inversores que se han planteado «utilizar» dicho dinero para invertir mientras tanto en otros Darwins.
Debemos decir que salvo en periodos prolongados donde el gestor haya avisado de inactividad total en su Darwin a través de cualquier medio que maneje, por ejemplo la Comunidad de Darwinex, esta práctica no es recomendable.
En primer lugar, uno nunca puede saber el momento concreto en el que un gestor comenzará a operar, y puesto que como inversores no vamos a estar pendientes de Darwinex todo el día, sería complicado (por no decir imposible) entrar en el mismo momento en que se realiza la operación.
Por otro lado… ¿qué haríamos si una vez que se produce una operación en un Darwin «inactivo» estamos invertidos en otro Darwin con posiciones? ¿actuaríamos correctamente? ¿Y si la posición en ese momento está generando pérdidas en lugar de beneficios? ¿entraríamos sin duda alguna en el Darwin «inactivo» si un vez nos damos cuenta que ha operado lleva ya una rentabilidad que nos hemos perdido del 3%?
Sinceramente, pensamos que esta práctica es una mala idea, pero como en todo, es nuestra opinión y cada uno es libre de tomar las decisiones que considere oportunas.
¿Debemos hacer «rebalanceo» en nuestra cartera de Darwins?
Es decir, partiendo de la premisa de que queremos invertir la misma cantidad de dinero en cada Darwin, está claro que con el paso del tiempo unos habrán ganado más que otros (o incluso perdido), y como tal el valor de nuestra inversión será diferente en cada Darwin.
El rebalanceo como tal supone vender y comprar la cantidad suficiente de cada Darwin para tener nuevamente la misma cantidad invertida en cada uno, por lo que implícitamente estaremos vendiendo parte de la inversión en aquellos Darwins que mejor lo hayan hecho, para incrementar nuestra inversión en aquellos que lo hayan hecho peor.
Existe mucha bibliografía sobre este hecho, pues lo que se pretende es que si hemos realizado una buena selección de activos, con el tiempo sus buenos fundamentales se pondrán en valor, y como tal, es más que posible que aquellos títulos que peor se han comportado en el pasado pronto comiencen a comportarse mejor que el resto.
Sin embargo, como hemos señalado anteriormente, ese análisis fundamental que se realiza para otros activos subyacentes no tiene tanto sentido al tratar Darwins, y como tal, no somos muy partidarios de realizar esta práctica.
Darwins y el Riesgo Sistémico
Hoy en día todos los mercados están conectados. No importa lo bien que pueda ir una compañía, cuando la bolsa cae a plomo es raro ver valores en verde. Estos podrán tener un comportamiento mejor que el índice en el que cotizan, o que otras empresas de su sector, pero básicamente cuando hay movimientos bruscos de mercado, lo mejor que podemos esperar es hacerlo «no tan mal».
Llamamos riesgo sistémico al creado por interdependencias en un sistema o mercado, en que el fallo de una entidad o grupo de entidades puede causar un fallo en cascada que puede hundir el sistema o mercado en su totalidad.
Hoy en día como inversores nuestras alternativas de inversión se han visto tremendamente reducidas.
- Por un lado, la rentabilidad de los depósitos o inversiones «sin riesgo» está próxima al cero. No sería de extrañar que pronto nos empezasen a cobrar por tener el dinero en nuestro banco.
- Por otro lado, los tipos de interés están tan bajos que el precio de los bonos se encuentra en zona de máximos, y en tanto la relación en renta fija entre el precio de los bonos y el tipo de interés es inversa, no cabe duda de que cuando los tipos de interés empiecen a subir, el precio de los bonos empezará a bajar. En este sentido, la inversión en renta fija también supone un riesgo tremendo.
- Por último, hemos visto como la renta variable ha seguido subiendo y subiendo en tanto apenas hay otras alternativas de inversión hoy en día, pero no cabe duda que en algún momento veremos una importante corrección, y cuando esta llegue, todos los valores o índices sufrirán.
Sin embargo, encontramos en los Darwins un activo no relacionado con el riesgo sistémico, en tanto como traders podemos beneficiarnos tanto de mercados alcistas como de mercados bajistas. Además, estos no están correlacionados con ningún mercado en especial, y suba o baje la bolsa, gane o pierda la renta fija, los comodities, o cualquier otro subyacente en el que nos queramos fijar, la evolución de los Darwins será completamente independiente.
Todavía más a nuestro favor, los Darwins son activos que cotizan en un mismo mercado (Darwinex) donde sin embargo, la correlación entre ellos suele ser bastante baja, en tanto cada trader es un mundo y existen miles de sistemas diferentes de trading.
En este sentido, pensamos que en estos momentos la inversión en Darwins es una de las mejores alternativas que existen para inversores que no tienen acceso a otro tipo de productos sólo al alcance de grandes fortunas, y como tal, estamos convencidos de que tarde o temprano acabará llegando capital inversor a Darwinex.
La Presión Psicológica en los Gestores de Darwins
Darwinex claramente está cambiando las reglas del juego, y pronto más y más traders exitosos que operan por cuenta propia empezarán a llegar a este nuevo mercado para cotizar sus Darwins. Lo que está por ver, y creo que este puede ser uno de los eslabones más débiles de toda la cadena, es cómo se comportan esos gestores una vez empiezan a gestionar con sus Darwins una importante cantidad de capital ajeno.
Es decir, cualquier trader que haya sobrevivido en los mercados durante el tiempo suficiente para convertirse en lo que podemos llamar un «trader profesional», realizando una correcta gestión del riesgo y tomando operaciones en base a su plan de trading, realmente no tiene que dar explicaciones a nadie más que a él mismo, siendo consciente de todo lo que hace y sin presión alguna al pasar por un drawdown en tanto será algo por lo que ya ha pasado y ha superado en el pasado.
De repente, llega a Darwinex y se encuentra gestionando un capital muy superior al suyo propio, donde la rentabilidad generada por su operativa en su propia cuenta es insignificante respecto a las ganancias que puede obtener cobrando ese 20% de success fee, y la pregunta que debemos hacernos todos es…
¿Seguirá ese trader operando exáctamente igual?
Casi con seguridad dicho trader perderá inversores cuando vengan meses peores, cosa que ocurrirá con absoluta certeza, por lo que la presión psicológica del trader debería ser mayor, más todavía si además tiene conocidos que han invertido en su propio Darwin y cada vez que le ven le hacen el típico comentario del estilo… «este mes no se te está dando tan bien!».
Es decir, por mucho que uno como trader controle perfectamente las emociones en su operativa y haga las cosas correctamente, de alguna manera a partir de ahora estará expuesto y todos podrán opinar sobre su evolución, algo que claramente debería afectar psicológicamente a este operador, como ya hemos visto que ha ocurrido.
Personalmente, creo que esta presión es algo nuevo a lo que tiene que enfrentarse todo trader cuando llegue a Darwinex y empiece a tener cierto «éxito», presión que sin duda se puede aprender a controlar al igual que controla esa presión al operar, pero claramente es algo nuevo por lo que los operadores tendrán que pasar, y que no se ha reflejado en su histórico de operaciones o track record que vemos y analizamos en Darwinex.
Conclusiones
Puede que dentro de un tiempo estas conclusiones ya no tengan tanto sentido, pero lo cierto es que en los tiempos que corren creo de verdad que la inversión en Darwins es probablemente la mejor opción de inversión para cualquier inversor de medio / largo plazo, siempre por supuesto entendiendo que ha realizado sus deberes y ha aprendido a seleccionar correctamente los Darwins con los que formar una cartera compensada, analizando no el resultado de los Darwins en sí, sino la operativa por parte del gestor que hay detrás de los mismos.
Espero y confío en que con el tiempo, más y más inversores llegarán a Darwinex, pues a fecha de hoy apenas han realizado publicidad alguna y están creciendo básicamente por el boca a boca, pero cuando he tenido la oportunidad de contar en qué consiste Darwinex a conocidos míos, no cabe duda que genera interés.
El inversor tiene al alcance de su mano unos activos no correlacionados con el resto del mercado, eliminando así el riesgo sistémico, donde la psicología de masas no provocará una bajada brusca en su cotización, y donde no existe la sobrevaloración, con rentabilidades muy atractivas que dependen tan sólo de la gestión de un trader que hemos podido analizar en profundidad gracias a la información que nos proporciona Darwinex, con una transparencia absoluta que nada tiene que ver con la «caja negra» que compramos cuando decidimos confiar en los gestores de cualquier fondo de inversión.
Por último, me gustaría pediros que compartáis este artículo en las redes sociales. Si eres trader seguro que te interesa tanto como a mi que lleguen inversores a Darwinex, y si eres inversor y te ha interesado la inversión en Darwins, espero que lo quieras compartir con tus conocidos!
Señalar que hemos creado un espacio promovido por ForexDuet y Yofxtrader, dedicado a divulgar el “Movimiento Darwinex”, donde encontrarás información sobre esta revolucionaria plataforma, con nuestra mejor selección de Darwins en los que invertir.
Gran artículo! Enhorabuena! Comparto.