2. El Mercado de Divisas


En este apartado trataremos conceptos básicos sobre el mercado de divisas o Forex. Seguro que ya tienes prisa por empezar a aprender conceptos de Trading, pero creemé que una lectura y comprensión de esta sección te ayudará a entender muchas cosas que traders con meses de experiencia todavía no entienden. Trataré de ser bastante breve y no alargarme más de lo necesario.


El mercado de divisas o mercado Forex (Foreign Exchange) no es más que el mercado donde se intercambian las monedas de los distintos países.  Es el mercado más líquido del mundo, y como tal, es difícilmente manipulable, encontrando incluso los Bancos Centrales problemas para frenar la apreciación o depreciación de su moneda contra otra divisa.

Como curiosidad, señalar que hace poco publicaba El Confidencial que el mercado de divisas negocia en 6 horas todo lo que España produce en un año, según estadísticas del Banco Internacioal de Pagos (BIS).

Si bien un porcentaje del volumen negociado en el mercado Forex obedece al comercio de bienes y servicios, la mayor parte del volumen viene derivado de la compra / venta de activos financieros.

Os dejo un link a Wikipedia sobre el Mercado de Divisas por si alguien quiere profundizar más en el tema.


Básicamente podríamos considerar las siguientes:

  • El mercado de divisas es un mercado descentralizado donde no existe un órgano regulador, y como tal, no hay un precio “oficial” de una divisa respecto a otra.  A este tipo de mercados se les denomina OTC (“Over the Counter”).

Podríamos decir que Bloomberg o Reuters ofrecen el precio más transparente de cualquier cruce, si bien hay otras plataformas interbancarias como EBS que serían igual de importantes.  En cualquier caso, para nosotros, Traders minoristas, el precio de nuestra plataforma de Trading será correcto, pipo arriba pipo abajo, aunque una diferencia sustancial en los mínimos o máximos que veamos en nuestro Broker respecto a Bloomberg o Reuters podría darnos pistas de que nuestro Broker no es de fiar y manipula los precios deliberadamente.

  • El mercado de divisas negocia 24 horas al día, desde el domingo por la noche hasta el viernes por la noche, trasladándose la actividad de un área geográfica a otra a medida que transcurre la jornada.  Lógicamente, el EURUSD va a tener mucho más volumen en la sesión europea o americana, mientras que cruces relacionados con el yen japonés tienen más relevancia en la sesión asiática.

El hecho de que el mercado esté abierto 24 horas al día puede verse como una ventaja o como un inconveniente para nosotros como Traders, pues si bien es cierto que no suelen producirse gaps más que en la apertura tras el fin de semana, hay gente que es incapaz de desconectar del mercado e incluso llega a mirar las cotizaciones a altas horas de la madrugada (lo cuento por propia experiencia).

  • Es el mercado más apalancado que existe (si no entiendes esta palabra, más adelante te quedará claro), llegando a encontrar Brokers que te ofrecen un apalancamiento de 500:1.  Ten cuidado que apalancarse demasiado es la manera más rápida para dilapidar tu cuenta (ya hablaremos de gestión monetaria).


Si bien es un apartado sin demasiado interés para nosotros como Traders, si conviene tener una idea de qué agentes intervienen en este mercado, y principalmente, quien son las “manos fuertes” que pueden influir en el mismo.

  • Entidades financieras, ya sea actuando por cuenta propia o través de un cliente, con operaciones bien especulativas (como las que realizamos nosotros como traders) o bien de cobertura.
  • Bancos Centrales, que utilizan sus reservas internacionales para influir o tratar de estabilizar el precio de su divisa.  Un ejemplo reciente lo tenemos en Suiza, donde el Banco Nacional de Suiza impuso un suelo al tipo de cambio del EURCHF y se vio obligado a intervenir continuamente comprando EUR y vendiendo CHF para mantener el mismo, aumentando drásticamente sus reservas en divisa extranjera.
  • Hedge Funds u Otros Fondos de Inversión, cuya inversión en productos de diferentes áreas geográficas hacen que tengan que comprar o vender diferentes divisas.
  • Empresas Comerciales, englobando cualquier actividad derivada de la importación / exportación de productos o servicios en el exterior.
  • Particulares, a través de intermediarios.  Podríamos incluir aquí desde una persona que necesita comprar divisa para viajar al extranjero, a nosotros traders que operamos a través de un Broker para especular sobre el tipo de cambio entre dos divisas.


Si bien ya hemos señalado anteriormente que el mercado de divisas está abierto las 24 horas del día, exceptuando los fines de semana, normalmente se distinguen tres sesiones bien diferenciadas:

  • Sesión Asiática.-  Es la primera en abrir, y donde se negocian principalmente los cruces relacionados con el Yen Japonés, en tanto que es la divisa más importante de dicha área geográfica.
  • Sesión Europea.-  También conocida como sesión de Londres, como plaza financiera más importante del mundo, es la sesión donde más volumen se negocia.  De hecho, podremos encontrar varias estrategias que operan tan sólo en la apertura europea.
  • Sesión Americana.-  Donde os podéis hacer una idea de que la divisa más negociada es el USD.  En su apertura podemos observar un claro aumento de volumen, en tanto que la mayor parte de las referencias económicas de EE.UU. se publican al inicio de sesión, coincidiendo todavía con la sesión europea.

La apertura de cualquier sesión siempre acapara más atención en el mercado, pues entran en juego nuevos agentes del mercado que toman posiciones en base a los acontecimientos ocurridos durante el resto de sesiones.  Si a esto le sumas que coincide con el final de la sesión anterior, es fácil entender que en un espacio relativamente reducido de tiempo se concentre un gran porcentaje del volumen negociado dicho día.

 Adjunto una tabla donde se pueden ver los horarios de negociación de cada sesión:

 Sesiones Forex

 


El tipo de cambio no es más que el precio de una divisa respecto a otra, por lo que sería tan correcto decir que 1 EUR equivale a 1,37 USD como decir que 1 USD equivale a 0,7299 EUR.

La forma de representar el tipo de cambio puede variar de unos medios a otros, pues en ocasiones se escriben con un “/” y en ocasiones de forma seguida, pero en cualquier caso, podemos considerar que:

 EURUSD = EUR/USD = Educacion 2_5 EURUSD en todos los casos, cuantos USD equivalen a 1 EUR.

 En este caso, diríamos que el EUR es la “divisa base”, mientras que el USD es la “divisa cotizada o divisa contraria

 ¿Qué divisa se pone como base?  Aunque no hay un organismo oficial que haya establecido este estandar, el orden de prioridad aceptado es:

  1. EUR (Euro)
  2. GBP (Libra Esterlina)
  3. AUD (Dólar Australiano)
  4. USD (Dólar Estadounidense)
  5. CAD (Dólar Canadiense)
  6. CHF (Franco Suizo)
  7. JPY (Yen Japonés)

 Uno podría pensar que el USD, como divisa principal a nivel mundial, debería ser la divisa base frente a cualquier cruce, pues lo lógico es que la divisa “fuerte” sirva como base, pero lo cierto es que tampoco hay una regla concreta y muchas veces obedece más a convenciones que a otra cosa.

Con la creación del EUR, se llegó a un consenso en que ésta cotizaría como divisa base contra todos los cruces, mientras que los británicos, igual que conducen al revés, también decidieron en su día expresar el tipo de cambio de esta manera, algo que por su influencia, también adoptaron en Australia.


Si bien cualquier bróker dispone de una gran batería de cruces de divisas con los que operar en el mercado de FX, la mayoría de nosotros se centrará en lo que suelen llamarse como “mayors” o “pares principales”, entre los que encontramos los siguientes:  EURUSD, GBPUSD, USDJPY, AUDUSD, USDCHF, EURGBP, EURJPY, USDCAD, EURCHF.

Ten en cuenta que sólo entre el EURUSD, GBPUSD y USDJPY se acumula más del 55% del volumen negociado en el mercado de FX, como puede observarse en el siguiente gráfico.

Volumen Forex por Divisa

Normalmente encontraremos los spreads más bajos en los cruces principales, aumentando a medida que nos vamos a pares con menor volumen cuya cotización normalmente se deriva del tipo de cambio de otros dos cruces.  Por ejemplo, a través de la cotización del USDJPY y del GBPUSD soy capaz de calcular el tipo de cambio del GBPJPY.


Esto es algo en lo que seguramente mucha gente no se para a pensar cuando empieza a meterse en este mundo del trading, si bien creo que es importante conocer ciertas cosas básicas que en ocasiones se pasan por alto.

En una operación con divisas, siempre se realiza una compra y una venta simultáneamente.  Es decir, si bien yo puedo decir que he comprado EURUSD, realmente lo que estamos haciendo es comprar EUR y vender USD, puesto que lo que hacemos no es más que intercambiar una divisa por la otra.

Vamos a ponernos en el siguiente escenario:  estás en la mesa de tesorería de un banco español y te llama un cliente que tiene que comprar unos USD para pagar una importación que ha realizado desde EE.UU.  El tipo de cambio del EURUSD cotiza en 1,2500, y como tal, teniendo en cuenta que quieres ganar un margen al realizar esta operación, tienes dudas sobre si debes cotizarle 1,2450 o 1,2550.

La pregunta sería algo así como…¿Qué es mejor, comprar USD a 1,2450 o comprar USD a 1,2550?  No hace falta ser un genio para concluir que siempre es mejor comprar algo a 1,2450 que a 1,2550, por lo menos, es lo que responderían el 99% de los niños de 8 a 14 años.

Desde pequeñitos hemos aprendido que siempre es mejor comprar barato, y siempre es mejor vender caro, y sin embargo, en este caso concreto, es mejor comprar USD a 1,2550 que a 1,2450!! 

¿Cómo es esto posible? ¿Quién va a querer comprar algo por un precio superior?  Este problema se produce por lo comentado inicialmente, pues comprar USD equivale a vender EUR, y si te pregunto a qué nivel prefieres vender EUR, a 1,2550 o a 1,2450, tu respuesta inmediata debería ser a 1,2550.

Dejándonos de rodeos, la conclusión a la que tienes que llegar es que las normas comúnmente aceptadas por todo el mundo (es mejor comprar barato y vender caro), se pueden aplicar tan sólo cuando nos referimos a la divisa base, el EUR en este caso.  Si planteamos una operación refiriéndonos a la divisa cotizada o divisa contraria, perderemos toda la lógica anterior.

Respecto a la pregunta planteada anteriormente, la cotización que le tendrías que dar al cliente es 1,2450, pues le estás dando un precio peor al que hay en mercado en ese momento y por tanto ganarás la diferencia.  En concreto, el cliente compra USD / vende EUR a 1,2450, cuando el mercado está realmente a 1,2500, o lo que es lo mismo, tu compras EUR al cliente a 1,2450 y los vendes posteriormente en mercado a 1,2500, obteniendo un beneficio por la diferencia.

Siguiendo el hilo del anterior apartado, la apreciación de una divisa siempre supondrá la depreciación de la contraria.

Diremos que una divisa se ha apreciado cuando ha ganado valor, es decir, cuando de alguna manera tiene más poder adquisitivo.  Por el contrario, una divisa se deprecia cuando pierde valor o tiene menor poder adquisitivo.

Como regla básica, debemos entender que una subida del tipo de cambio de un cruce supone una apreciación de la divisa base y una depreciación de la divisa cotizada o contraria.

Por ejemplo, si el tipo de cambio del EURUSD pasa de 1,2500 a 1,2300, supondrá una depreciación del EUR y una apreciación del USD.  La pérdida de valor del EUR es muy fácil verla, pues antes me daban 1,2500 USD por cada EUR que tenía, y ahora sólo me dan 1,2300 USD por el mismo EUR.

La ganancia de valor de la divisa cotizada suele ser más complicada de ver, pues hay que pensar a la inversa: antes tenía que dar 1,2500 USD para obtener un EUR, y ahora sin embargo sólo tengo que dar 1,2300 USD para obtener el mismo EUR, luego si yo tengo 100 USD, por ejemplo, obtendré más EUR si me aplican un tipo de cambio de 1,2300 que de 1,2500.

Todo esto será importante principalmente si hacemos un trading basado en fundamentales, pues será importante conocer cómo puede afectar a una divisa la publicación de la inflación o por ejemplo una subida de tipos de interés por parte de la autoridad monetaria correspondiente.  Si somos meramente técnicos, será algo más residual, pero en cualquier caso, siempre es cultura general, así que nunca viene mal familiarizarse con estos conceptos y tenerlos claros.